Por Oswaldo Magaña.
Rush Hour es un
documental que nos deja ver uno de los grandes problemas de las sociedades
modernas: El traslado en las grandes orbes. Y es que cuando se vive en una
ciudad donde se debe viajar más de dos horas para llegar al trabajo, el aspecto
urbano, la movilidad y el tiempo cobran una gran importancia.
El documental analiza el problema
desde la perspectiva del tiempo, el cual es un recurso no renovable. Y es que
este tipo de problemática muy común en las grandes capitales del mundo siempre
se mide en millas, kilómetros, dinero, contaminación, etc. Pero el recurso más
valioso de un ser humano puede que sea el tiempo.
Tiempo de vida gastado en horas
al volante de un auto en filas interminables de tráfico, o dentro del
subterráneo, en transporte público, caminando, etc. El cuál jamás se recupera
ni tampoco se obtiene una retribución equitativa, mellando poco a poco la vida
de las millones de personas que padecen de este problema a diario.
De esto habla Rush Hour, dirigido por Luciana Kaplan (La revolución de los alcatraces, 2016), directora mexicana quien ha
vivido en carne propia esta situación en CDMX, sin embargo lo extrapola
presentando la vida de tres personas en tres diferentes ciudades a nivel
mundial (Ciudad de México, Los Ángeles, EU y Estambul, Turquía) que deben
viajar varias horas para llegar de casa al trabajo y viceversa.
Así a través de comparaciones
visuales entre las tres historias de estas personas de diferentes nacionalidades e idiomas, se denota cómo lo
único que tienen en común son los largos traslados y un sentimiento de
frustración ante la ausencia de una calidad de vida con sus familias, el miedo
a dejar solos a sus seres queridos o el anhelo de cambiar su situación en un
futuro que parece nunca llegar.
Kaplan también aprovecha para denotar cómo el problema de la
delincuencia, en el caso de México, es un lastre más para quienes a diario usan
el transporte público. Rush Hour
también habla del miedo, ese miedo a dejar atrás a la familia, a perderla por
las largas ausencias o ese miedo de vivir en una colonia pobre, con carencias y
delincuencia. Estela quien es el personaje que labora en CDMX, habla sobre cómo
fue víctima de la delincuencia en el mismo transporte que sigue usando todos
los días.
La forma del documental es
limpia, con un look deslavado, gris, como las esperanzas de estos personajes de
la vida real y que denotan un hastío por una situación que no pueden cambiar,
por lo menos a mediano plazo. Está lleno de paralelismos en tomas abiertas de
las interminables filas de vehículos, congestionamientos de camiones, autos,
personas, etc.
Rush Hour es una mirada dentro de las entrañas de una sociedad
universal que sufre un mismo mal, independientemente de que se viva en un área
lujosa en Los Ángeles o en un barrio pobre del estado con más violencia de
género en México, o en medio de una sociedad que carece de mejores políticas de
equidad de género para poder laborar y ser mujer como en Turquía.
Trailer
No hay comentarios:
Publicar un comentario